viernes, 29 de noviembre de 2013

Recapitulando...

Queridas moléculas:

Hace  casi dos meses que iniciamos juntos las aventuras en este Blog.  A lo largo de estas semanas hemos dado un repaso a la actualidad científica, intentando acercarnos a esa realidad tan compleja de una manera amena y asequible. Hemos procurado que los temas fueran diversos; desde el cáncer hasta la microbiología, pasando por la biotecnología o los telómeros. Noticias científicas, conferencias divulgativas, colaboración con la radio…Todo ello para encontrar a nuestras moléculas perdidas.

Y, ¿quiénes han sido nuestras moléculas perdidas? Ha llegado el momento de desvelar el misterio.


En la diabetes: la insulina, molécula reguladora de los niveles de glucosa.

En el área de la microbiología: las moléculas del parásito  Toxoplasma, que hacen que los ratones pierdan el miedo a los gatos.

En nuestro cerebro: la proteína RbAp48, que contribuye al envejecimiento.

En el ámbito de la Biotecnología: las enzimas, ‘’capaces’’ de realizar infinitas funciones.

En los cromosomas: los telómeros, que evitan pérdida de información genética.

En la enfermedad de la Fenilcetonuria: la alterada enzima PAH, responsable de transformar fenilalanina en tiroxina.

Y en el cáncer: el  ácido hialurónico, que hace que  unos roedores, no muy guapos por cierto, sean inmunes al cáncer.

Ahora nos gustaría repasar esas mismas noticias pero con un enfoque mucho más práctico. Por eso hemos recopilado experimentos que podrían ayudar a entender el trasfondo de los temas que hemos tratado.

 Un breve repaso de nuestra entrada sobre diabetes, insulina y Alepafeth:

¿Os acordáis de la insulina? ¿Aquella molécula tan relacionada con la diabetes? Esta enfermedad está causada por una hiperglucemia sostenida. Pero, ¿somos capaces de medir la glucosa? Os presentamos aquí un experimento sencillo para medir los hidratos de carbono para acercaros al día a día de los diabéticos. Este experimento puede dar una idea del método que utilizan los diabéticos para medir sus niveles de azúcares.



Un repaso de nuestra entrada sobre parasitología:

¿Recordáis a Toxoplasma gondii? ¿Despertamos vuestro interés por la microbiología? Si queréis acercaros un poco más a este mundo diminuto, ¿por qué no construiros vuestro propio microscopio?
Solo necesitaréis materiales básicos como papel y cartón. Y os preguntaréis ¿de dónde sacamos las lentes de un microscopio? Tan sencillo como utilizar las lentes de una cámara de fotos desechable.
¿Preparados? Comenzamos la preparación de nuestro microscopio. 


Repasando nuestra entrada sobre envejecimiento y Alzheimer:

¿Qué nos decís del Alzheimer? ¿Recordáis las diferencias que había entre esta enfermedad y el envejecimiento? ¿Eran lo mismo? Si os apasionó esta entrada y estáis dispuestos a explorar el cerebro en detalle ¿por qué no utilizáis el programa Brain Explorer? Con él podréis ampliar en detalle vuestro conocimiento sobre la estructura del cerebro y relacionar finalmente las distintas partes con los procesos de los que hablamos en la entrada.


La biotecnología bajo repaso:

¿Recordáis el significado de Biotecnología? ¿Tecnología…biológica? Haciendo memoria, la biotecnología forma parte de nuestras vidas desde primera hora del día. ¿Sería suficiente mencionar el pan o la cerveza? Quizás estos ejemplos sean bastante cercanos, ¿os gustaría realizar un experimento sencillo de un proceso un poco menos cotidiano?


Un rápido repaso de los telómeros:

Envejecimiento, cáncer, telómeros…Cuántas palabras nuevas. ¿Conseguimos despertar vuestro interés por estas estructuras del cromosoma? ¡Intervienen en tantos procesos! Y qué mejor manera de poner en contexto los telómeros que construir nuestro propio  modelo de ADN. ¿Os apetece? Basta con acumular material reciclado y ¡empezar con el diseño de una de las moléculas más interesantes de la actualidad! Como podréis comprobar, los extremos de nuestro ADN son un poco inestables; ¿cómo solucionarlo? La respuesta se encuentra en los telómeros.


Repaso cáncer

¿Os acordáis del cáncer? ¿Y de ese animalito que resiste al cáncer?




Repasamos la enfermedad de la fenilcetonuria:

Las siglas PKU referían una enfermedad rara llamada fenilcetonuria. ¿Os acordáis? En aquella entrada explicamos brevemente ciertos aspectos de la enfermedad y por qué estos enfermos no pueden tomar por ejemplo la Coca-cola Zero®. Pero, ¿cuál era la causa fundamental? Tal vez la respuesta se encuentre en unas siglas de la misma extensión que las que definen la enfermedad:  problemas en el ADN. ¿El ADN? Qué difícil de comprender, si nunca lo hemos visto más que en imágenes. ¿Y si nos acercamos un poco más? ¿Os apetecería purificar ADN de un ser vivo; por ejemplo una planta?

Purificación del ADN.



¿Por qué nuestro blog?

Este Blog es una oportunidad para acercarnos al mundo de la Biología y sus moléculas. Una fantástica manera de acercarnos al mundo científico y de disfrutar con él. Al fin y al cabo, como dijo Marie Curie:
‘’Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también  un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas”.

Neuronas vistas al microscopio, por  nuestra bloggera Andrea

2 comentarios:

  1. This is really cool! I like the crossword-puzzle =)

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante, y mejor explicado. Todo súper claro y entretenido. Enhorabuena por este blog!

    ResponderEliminar