Aquí os dejamos nuestra primera entrada, en la que explicamos una noticia que estudia la posibilidad de lanzar un nuevo tratamiento para la diabetes tipo I que deriva de otro tratamiento usado anteriormente para tratar psoriasis.
Antes de empezar, estos son los resultados hasta ahora de la encuesta. Gracias a todos por vuestra colaboración y a los que todavía no la habéis hecho, ¡animaos! En general hemos observado que vuestro conocimiento sobre la diabetes es amplio, aunque por otro lado algunos de vosotros tenéis dudas sobre qué es la diabetes o cómo se trata. En esta entrada vamos a intentar aclarar todas esas pequeñas dudas y a presentaros un tratamiento prometedor para el tratamiento de la diabetes.
Para familiarizarnos con el tema, aquí os dejamos una entrevista a Federico Mayor, director de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). En este vídeo, Federico Mayor intentará resolver las principales dudas generales sobre la enfermedad, personas afectadas, posibles tratamientos, etc.
Ahora que ya sabemos un poco sobre la diabetes, os presentamos nuestra noticia.
El Alefacept es un fármaco que se utilizó en origen para el tratamiento de psoriasis y que fue retirado del mercado por los potenciales efectos negativos que producía sobre el sistema inmune. Esta aparente desventaja parece que puede ser utilizada para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, donde este sistema de defensa se encuentra descontrolado. Así pues, el Alefacept se presenta como un nuevo y muy novedoso tratamiento para la diabetes tipo I.
Analicemos esta noticia más en detalle:
¿Qué tienen en común la psoriasis y la diabetes?
Ambas son enfermedades autoinmunes, es decir, surgen de un mal funcionamiento de nuestro sistema inmune, que es el verdadero encargado de defender el organismo. En este tipo de enfermedades nuestras defensas atacan a células del organismo y las destruyen. Así por ejemplo, en el caso de la psoriasis las defensas atacan células de la piel. De forma similar, en la diabetes tipo I las células del sistema inmune atacan las células del páncreas e impiden la producción de insulina.
Ambas son enfermedades autoinmunes, es decir, surgen de un mal funcionamiento de nuestro sistema inmune, que es el verdadero encargado de defender el organismo. En este tipo de enfermedades nuestras defensas atacan a células del organismo y las destruyen. Así por ejemplo, en el caso de la psoriasis las defensas atacan células de la piel. De forma similar, en la diabetes tipo I las células del sistema inmune atacan las células del páncreas e impiden la producción de insulina.
¿Por qué se produce la diabetes?
La diabetes tipo I es una enfermedad debida a la mala absorción de la glucosa tras las comidas, que hace que se eleven sus niveles en sangre. Esto se debe precisamente a la ausencia de insulina, que es una hormona producida por el páncreas. En esta enfermedad, las células del páncreas que producen esta hormona están siendo destruidas por el sistema defensivo del paciente por lo que caen los niveles de insulina en sangre después de las comidas y el organismo no es capaz de asimilar la glucosa de los alimentos que se toman. Actualmente, para evitar los síntomas de la diabetes, los pacientes tienen que tomar insulina (por inyección) para controlar los niveles de la hormona ya que su organismo está destruyendo las células encargadas de producirla.
La diabetes tipo I es una enfermedad debida a la mala absorción de la glucosa tras las comidas, que hace que se eleven sus niveles en sangre. Esto se debe precisamente a la ausencia de insulina, que es una hormona producida por el páncreas. En esta enfermedad, las células del páncreas que producen esta hormona están siendo destruidas por el sistema defensivo del paciente por lo que caen los niveles de insulina en sangre después de las comidas y el organismo no es capaz de asimilar la glucosa de los alimentos que se toman. Actualmente, para evitar los síntomas de la diabetes, los pacientes tienen que tomar insulina (por inyección) para controlar los niveles de la hormona ya que su organismo está destruyendo las células encargadas de producirla.
![]() |
Células productoras de insulina: islotes de Langerhans |
¿Qué lleva a pensar en Alefacept como nuevo medicamento?
Alefacept es un fármaco (comercializado como Amevive®) que se utilizó para el tratamiento de la psoriasis en E.E.U.U. hasta 2011, aunque nunca llegó a emplearse en Europa. Se observó que el Amevive® tiene efectos negativos sobre un tipo de células de defensa que son las mismas que se encargan de destruir las células productoras de insulina del páncreas. Se ha especulado que el Amevive® podría darse a pacientes con diabetes, de manera que “atacara” a las células destructoras del páncreas y así se ayudara a restablecerlo, aumentando por tanto la producción de insulina y mejorando la salud del paciente.
Alefacept es un fármaco (comercializado como Amevive®) que se utilizó para el tratamiento de la psoriasis en E.E.U.U. hasta 2011, aunque nunca llegó a emplearse en Europa. Se observó que el Amevive® tiene efectos negativos sobre un tipo de células de defensa que son las mismas que se encargan de destruir las células productoras de insulina del páncreas. Se ha especulado que el Amevive® podría darse a pacientes con diabetes, de manera que “atacara” a las células destructoras del páncreas y así se ayudara a restablecerlo, aumentando por tanto la producción de insulina y mejorando la salud del paciente.
¿Se ha probado realmente este fármaco en diabetes?¿Qué efectos tiene?
Se han realizado estudios con Amevive® en distintos pacientes (controlando efectos secundarios y efectos psicológicos con placebo) y se ha observado que tras 12 meses de tratamiento la respuesta del páncreas tras las comidas se mejora y consiguen aumentar los niveles de insulina tras 4 horas, además reduce los niveles de glucosa en sangre.
English abstract:
¿Quieres saber más?
Se han realizado estudios con Amevive® en distintos pacientes (controlando efectos secundarios y efectos psicológicos con placebo) y se ha observado que tras 12 meses de tratamiento la respuesta del páncreas tras las comidas se mejora y consiguen aumentar los niveles de insulina tras 4 horas, además reduce los niveles de glucosa en sangre.
The drug Alefacept was used as a treatment of psoriasis disease. However, it was also shown to attack specific immune cells (the ones that are involved in the development of type 1 diabetes, in which altered immune cells destroy insulin-producing pancreatic cells). The goal of this novel use of Alefacept as a therapeutic drug in diabetes type 1 is the removal of “bad immune cells”, responsible for the destruction of pancreatic cells and the recovery of the natural function of this organ.
¿Quieres saber más?
Si vuestra curiosidad después de todo no ha sido saciada, aquí os dejamos unos links con información adicional.
- Fundación diabetes (Español)
- BBC (English)
- Alefacept (Español)
- Amevive ®(English)
El estudio original ha sido publicado por la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology, en septiembre de 2013 bajo el título "Targeting of memory T cells with alefacept in new-onset type I diabetes (T1DAL study): 12 month results of a randomised, double-blind, placebo-controlled phase 2 trial". (doi:10.1016/S2213-8587(13)70111-6)
Cuéntanos; ¿crees realmente que el Amevive® supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes comparado con otros tratamientos?