viernes, 29 de noviembre de 2013

Recapitulando...

Queridas moléculas:

Hace  casi dos meses que iniciamos juntos las aventuras en este Blog.  A lo largo de estas semanas hemos dado un repaso a la actualidad científica, intentando acercarnos a esa realidad tan compleja de una manera amena y asequible. Hemos procurado que los temas fueran diversos; desde el cáncer hasta la microbiología, pasando por la biotecnología o los telómeros. Noticias científicas, conferencias divulgativas, colaboración con la radio…Todo ello para encontrar a nuestras moléculas perdidas.

Y, ¿quiénes han sido nuestras moléculas perdidas? Ha llegado el momento de desvelar el misterio.


En la diabetes: la insulina, molécula reguladora de los niveles de glucosa.

En el área de la microbiología: las moléculas del parásito  Toxoplasma, que hacen que los ratones pierdan el miedo a los gatos.

En nuestro cerebro: la proteína RbAp48, que contribuye al envejecimiento.

En el ámbito de la Biotecnología: las enzimas, ‘’capaces’’ de realizar infinitas funciones.

En los cromosomas: los telómeros, que evitan pérdida de información genética.

En la enfermedad de la Fenilcetonuria: la alterada enzima PAH, responsable de transformar fenilalanina en tiroxina.

Y en el cáncer: el  ácido hialurónico, que hace que  unos roedores, no muy guapos por cierto, sean inmunes al cáncer.

Ahora nos gustaría repasar esas mismas noticias pero con un enfoque mucho más práctico. Por eso hemos recopilado experimentos que podrían ayudar a entender el trasfondo de los temas que hemos tratado.

 Un breve repaso de nuestra entrada sobre diabetes, insulina y Alepafeth:

¿Os acordáis de la insulina? ¿Aquella molécula tan relacionada con la diabetes? Esta enfermedad está causada por una hiperglucemia sostenida. Pero, ¿somos capaces de medir la glucosa? Os presentamos aquí un experimento sencillo para medir los hidratos de carbono para acercaros al día a día de los diabéticos. Este experimento puede dar una idea del método que utilizan los diabéticos para medir sus niveles de azúcares.



Un repaso de nuestra entrada sobre parasitología:

¿Recordáis a Toxoplasma gondii? ¿Despertamos vuestro interés por la microbiología? Si queréis acercaros un poco más a este mundo diminuto, ¿por qué no construiros vuestro propio microscopio?
Solo necesitaréis materiales básicos como papel y cartón. Y os preguntaréis ¿de dónde sacamos las lentes de un microscopio? Tan sencillo como utilizar las lentes de una cámara de fotos desechable.
¿Preparados? Comenzamos la preparación de nuestro microscopio. 


Repasando nuestra entrada sobre envejecimiento y Alzheimer:

¿Qué nos decís del Alzheimer? ¿Recordáis las diferencias que había entre esta enfermedad y el envejecimiento? ¿Eran lo mismo? Si os apasionó esta entrada y estáis dispuestos a explorar el cerebro en detalle ¿por qué no utilizáis el programa Brain Explorer? Con él podréis ampliar en detalle vuestro conocimiento sobre la estructura del cerebro y relacionar finalmente las distintas partes con los procesos de los que hablamos en la entrada.


La biotecnología bajo repaso:

¿Recordáis el significado de Biotecnología? ¿Tecnología…biológica? Haciendo memoria, la biotecnología forma parte de nuestras vidas desde primera hora del día. ¿Sería suficiente mencionar el pan o la cerveza? Quizás estos ejemplos sean bastante cercanos, ¿os gustaría realizar un experimento sencillo de un proceso un poco menos cotidiano?


Un rápido repaso de los telómeros:

Envejecimiento, cáncer, telómeros…Cuántas palabras nuevas. ¿Conseguimos despertar vuestro interés por estas estructuras del cromosoma? ¡Intervienen en tantos procesos! Y qué mejor manera de poner en contexto los telómeros que construir nuestro propio  modelo de ADN. ¿Os apetece? Basta con acumular material reciclado y ¡empezar con el diseño de una de las moléculas más interesantes de la actualidad! Como podréis comprobar, los extremos de nuestro ADN son un poco inestables; ¿cómo solucionarlo? La respuesta se encuentra en los telómeros.


Repaso cáncer

¿Os acordáis del cáncer? ¿Y de ese animalito que resiste al cáncer?




Repasamos la enfermedad de la fenilcetonuria:

Las siglas PKU referían una enfermedad rara llamada fenilcetonuria. ¿Os acordáis? En aquella entrada explicamos brevemente ciertos aspectos de la enfermedad y por qué estos enfermos no pueden tomar por ejemplo la Coca-cola Zero®. Pero, ¿cuál era la causa fundamental? Tal vez la respuesta se encuentre en unas siglas de la misma extensión que las que definen la enfermedad:  problemas en el ADN. ¿El ADN? Qué difícil de comprender, si nunca lo hemos visto más que en imágenes. ¿Y si nos acercamos un poco más? ¿Os apetecería purificar ADN de un ser vivo; por ejemplo una planta?

Purificación del ADN.



¿Por qué nuestro blog?

Este Blog es una oportunidad para acercarnos al mundo de la Biología y sus moléculas. Una fantástica manera de acercarnos al mundo científico y de disfrutar con él. Al fin y al cabo, como dijo Marie Curie:
‘’Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también  un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas”.

Neuronas vistas al microscopio, por  nuestra bloggera Andrea

El ratopín rasurado, un pequeño roedor inmune al cáncer

En esta ocasión volvemos para hablar de un tema de actualidad: el cáncer

Antes de continuar aquí os dejamos los resultados de la encuesta de esta semana. Parece que casi todos sabéis lo que es el cáncer, aunque muy pocos conocen algún ser vivo que no lo padezca. Además es probable que conozcáis a alguien que sufra esta enfermedad; por ello la noticia que hoy os vamos a contar seguro que llama vuestra atención.

Se ha descubierto una especie de ratón que es inmune al cáncer. Parece inverosímil, ¿verdad? No obstante el ''ratopín rasurado'' o también llamado rata topo desnuda (Heterocephalus glaber) está siendo objeto de investigación en diversos laboratorios por sus peculiares características.

Antes de descubriros este misterio de la naturaleza vamos a comenzar por detallar los aspectos básicos del cáncer.

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la proliferación descontrolada de un grupo de células que comienzan a dividirse rápidamente formando una masa compacta (el tumor) y que en ciertos estadios de la enfermedad pueden empezar a diseminarse por el organismo llegando a otros puntos del cuerpo a través del torrente sanguíneo y generando nuevos tumores. Este último proceso se conoce como metástasis.

Ahora que ya sabemos lo que es el cáncer vamos a hablar un poco de este curioso roedor.

¿Qué es el ratopín rasurado?

El ratopín rasurado o Heterocephalus glaber es un roedor que habita en el continente africano y  además es todo un fenómeno de la naturaleza. Este miope animal vive en colonias subterráneas y ha sido denominado como uno de los dos únicos mamíferos "eusociales" descubiertos.


Heterocephalus glaber o rata topo desnuda. Imagen

Lo que hace a este animal tan especial son características como que, a pesar de la ausencia de pelo en su piel, la rata topo no siente dolor ante la quemadura con ácidos, o que es, al parecer, el único mamífero incapaz de regular su temperatura corporal. Además es un animal muy longevo y por supuesto su propiedad más especial, su inmunidad frente al cáncer.

¿Qué es lo que le vuelve inmune?

Ante todo hay que tener en cuenta que esta propiedad es bastante "extraña" en el caso de los ratones, puesto que la mayoría de las especies mueren de cáncer. Sin embargo, en este animal se ha encontrado una molécula que le confiere protección frente a las células tumorales. Esta molécula es el ácido hialurónico.



En este vídeo los profesores e investigadores de la Universidad de Rochester Andrei Seluanov y Vera Gorbunova detallan en mayor profundidad los aspectos de su investigación.

¿Qué tiene de especial el ácido hialurónico?

Se ha observado que el ácido hialurónico del ratopín es de elevado peso molecular y, además, cinco veces más largo que el de humanos o ratones. Esta molécula se acumula abundantemente en los tejidos debido a una disminución en la actividad de las enzimas que degradan el ácido hialurónico. Es notable que las células de este animal son más sensibles al ácido hialurónico. Por todo ello, los mecanismos de perturbación habituales para la generación de tumores no son válidos en la rata topo desnuda.

Sin embargo se ha visto que si se elimina el ácido hialurónico, mediante el knock out (técnica de ingeniería genética que permite la eliminación de un gen, de tal manera que se genera un animal deficiente en ese gen) de la enzima que lo sintetiza o mediante activación de las enzimas que lo degradan, el ratón se vuelve susceptible de desarrollar tumores. 

Por tanto, debido a las propiedades de esta molécula hay un gran interés en su estudio y... quién sabe, puede que este ratoncito en un futuro devuelva la sonrisa a los pacientes de cáncer.

English abstract
The naked mole rat (Heterocephalus glaber) is an animal which presents a surprising feature: cancer´s immunity. This issue is posible because they have a larger Hyaluronic acid molecule which allows them to avoid the growth of  tumoral cells.

Para saber más:

Si queréis saber más acerca de este curioso animal aquí os dejamos algunos enlaces de interés:

lunes, 25 de noviembre de 2013

Encuesta sobre...¡El cáncer!

¿Qué os ha parecido la entrada de fenilcetonuria? ¿Sabíais algo de esta enfermedad? 

Esta semana vamos a tratar de nuevo una patología, pero esta vez, será más común. Seguro que alguna vez habéis oído hablar del cáncer o incluso conocéis a alguien que sufra esta enfermedad. Si queréis conocer más acerca del cáncer, ésta es vuestra oportunidad.

Además os contaremos un descubrimiento sorprendente relacionado con esta enfermedad.

Realizad la encuesta una semana más y animaos a leer la entrada del próximo viernes.




Estamos seguras de que la mayoría habéis sido capaces de responder muchas de las preguntas sin dudar pero...¿Y esa en la que habéis dudado? ¿Os gustaría conocer la respuesta? ¡Os esperamos en nuestra próxima entrada!.