TODO sobre Fenilcetonuria ¿Qué es? ¿A qué se debe? ¿Existen terapias frente a ella? ¿Es posible su diagnóstico? ¿Hay investigaciones actuales sobre ella?
Antes de pasar a responder estas preguntas nos gustaría dejaros vuestras respuestas a la encuesta y esperamos que a lo largo de esta entrada queden resueltas todas las dudas que os haya podido generar.
Para empezar os recomendamos ver el vídeo de la entrevista a Lourdes Ruíz Desviat, cuya investigación se centra en el estudio de las bases moleculares de diferentes enfermedades metabólicas hereditarias en el CBMSO-UAM.
La fenilcetonuria
o PKU es una enfermedad metabólica, se debe a la alteración de una enzima.
Esta enzima es la PAH (fenilalanina hidroxilasa) responsable
de la transformación del aminoácido fenilalanina
(phe) en el aminoácido tirosina (tyr), mediante
una reacción de hidroxilación, que se produce en el hígado.
En individuos sanos cuando la enzima PAH funciona correctamente se genera tirosina la cual interviene en procesos celulares tan importantes como: el
metabolismo energético de la célula, la biosíntesis de proteínas y la
biosíntesis de neurotransmisores principalmente. De esta forma se evita el aumento excesivo de fenilalanina que es tóxica para el cerebro por su interferencia con el metabolismo normal del cerebro.
![]() |
Transformación de fenilalanina por la enzima PAH. |
Cuando la enzima PAH NO funciona correctamente, debido a
diferentes tipos de mutaciones, se produce una acumulación de la fenilalanina
(hiperfenilalanemia). Si esta acumulación excesiva no se trata, produce retraso mental en aquellos
individuos que la poseen.
¿Qué es una mutación?
¿Qué tipos de mutaciones se producen principalmente en la PAH?
Una
mutación es un fallo o un cambio de nucleótido que se produce a nivel del ADN y que va a producir una modificación del aminoácido y por tanto de la proteína. En el caso de la fenilcetonuria una mutación en la enzima origina una enzima diferente a la normal pudiendo producirse pérdida de actividad parcial o completa.
En los pacientes con fenilcetonuria, se ha producido un tipo de mutación llamada missense en la enzima PAH. Esta mutación causa:
En los pacientes con fenilcetonuria, se ha producido un tipo de mutación llamada missense en la enzima PAH. Esta mutación causa:
o Un mal plegamiento de la enzima. El plegamiento correcto es necesario para el correcto
funcionamiento de la enzima.
o
Una bajada de
estabilidad de la enzima.
¿Cómo se detecta esta enfermedad?
Antiguamente se detectaba
por el olor característico de la orina de estos enfermos. Tras el descubrimiento de
la relación entre el olor de la orina y el retraso mental por Asbjorn Folling en 1934, se empezó a realizar el test del pañal que consistía
en añadir cloruro férrico a la orina si sufrían la enfermedad se
producía una mancha verde. En el año 1947 se localizó finalmente el defecto
metabólico.
Desde 1963 y gracias a Guthrie,
esta enfermedad se puede detectar mediante la prueba del talón, que es un test en el que se analiza la sangre del recién
nacido para ver si posee altos niveles de fenilalanina, que como anteriormente hemos mencionado es tóxico para el cerebro. Si la sangre posee altos niveles de fenilalanina se
inhibe el crecimiento bacteriano. Este método de detección
se realiza actualmente a todos los recién nacidos . Esto es lo que se conoce como cribado neonatal.
![]() |
Prueba del talón |
¿Existen tratamiento o terapias para esta
enfermedad?
Existen tratamientos
y terapias para esta enfermedad, que consiguen un desarrollo
normal del individuo que la posee. En esta entrada nos gustaría resaltar
una de las últimas aplicaciones terapéuticas que está siendo investigada:
chaperonas farmacológicas.
Pero vamos a ir poco a
poco. Para empezar, uno de los tratamientos más conocidos y que ha tenido mucho
éxito es una dieta baja en fenilalanina. Los individuos
que sufren fenilcetonuria deben evitar tomar alimentos que posean grandes cantidades
de fenilalanina que como ya hemos visto antes su acumulación es tóxica para el
cerebro. Sin embargo, este tratamiento tiene una serie de desventajas: es caro y puede llegar
a ser una carga social para el individuo que la padece (muchos alimentos poseen fenilalanina).
Otro tratamientos
que también ha tenido mucho éxito es la suplementación en la dieta con el cofactor BH4 (comercialmente conocido como KUVAN). Un cofactor se podría definir como un ayudante de la enzima. El cofactor permitiría
estabilizar a la enzima y protegerla de la degradación. Además permite a algunos pacientes que sufren
esta enfermedad aumentar la ingesta proteica o incluso no hacer dieta, ya que la enzima PAH funcionaría correctamente.
Existe, además, otro
tipo de tratamiento que consiste en la suplementación de la dieta con
aminoácidos, que compiten con la fenilalanina por la llegada al cerebro, originando una bajada de sus niveles en el cerebro.
Dentro de las alternativas que están siendo actualmente investigadas vamos a destacar:
Dentro de las alternativas que están siendo actualmente investigadas vamos a destacar:
- Terapia enzimática: se centra en la obtención de una enzima activa en los pacientes y puede ser de dos tipos: reemplazamiento de la enzima o sustitución de la enzima. En terapias de reemplazamiento se sustituye la enzima PAH mutada que no funciona correctamente por otra enzima humana que funcione correctamente. En el caso de la sustitución enzimática vamos a suministrar una enzima parecida no humana que permite eliminar el exceso del aminoácido tóxico para el cerebro (fenilalanina).
- Terapia génica: se basa en modificar la acción del gen mutado de la proteína alterada.
Y por último una pequeña introducción a una nueva
aproximación terapéutica: las chaperonas farmacológicas
¿Qué son las chaperonas? ¿Para qué tipos de enfermedades
podrían servir como tratamiento? ¿Cuáles son las conclusiones de las investigaciones sobre
estas terapias?
Las chaperonas son
una serie de pequeñas moléculas que se unen a las enzimas y las estabilizan.
Además facilitan su plegamiento, que como ya hemos visto es esencial para el
correcto funcionamiento de las enzimas.
![]() |
Plegamiento de una proteína gracias a la acción de una chaperona. Imagen |
- Son capaces de aumentar la estabilidad y la actividad de la enzima, e incluso pueden incrementar los niveles de la enzima.
- Sería posible su administración oral.
- No son tóxicas para el paciente
- Su eficacia depende de la absorción, transporte y supervivencia en el organismo vivo.
- Es una terapia con futuro en la restauración de la actividad de la enzima mutada.
Las chaperonas
farmacológicas son compuestos que cumplen las mismas funciones que las chaperonas biológicas sobre proteínas mutadas y podrían servir como tratamiento de todas aquellas enfermedades
causadas por un mal plegamiento de las enzimas. Este tipo de enfermedades están
causadas por una mutación que impide de alguna manera un correcto plegamiento
de la enzima. Las enzimas o proteínas mal plegadas pueden no ser degradadas y podrían llegar a ser tóxicas para las células o pueden perder parte de
su función y ser degradadas. Este último es el caso de la
fenilcetonuria o PKU.
Por último informaros de que la fenilcetonuria es una enfermedad que afecta de forma diferente en las distintas regiones del mundo. En Europa afecta a 1 de cada 10000, por lo que aunque no es una enfermedad muy frecuente es muy importante que la conozcamos y la tengamos en cuenta.
Esperamos que con esta entrada hayáis descubierto o aumentado vuestro conocimiento sobre esta enfermedad, y estaremos encantas de responder a vuestras dudas y comentarios.
English abstract:
¿Quieres saber más?
Si quieres saber más acerca de esta enfermedad y de temas relacionados con ella aquí os dejamos algunos enlaces muy interesantes:
Por último informaros de que la fenilcetonuria es una enfermedad que afecta de forma diferente en las distintas regiones del mundo. En Europa afecta a 1 de cada 10000, por lo que aunque no es una enfermedad muy frecuente es muy importante que la conozcamos y la tengamos en cuenta.
Esperamos que con esta entrada hayáis descubierto o aumentado vuestro conocimiento sobre esta enfermedad, y estaremos encantas de responder a vuestras dudas y comentarios.
English abstract:
PKU is a metabolic disease due to a mutation of an enzyme (PAH). In healthy individuals, this enzyme transforms the amino acid phenylalanine to tyrosine, whereas in patients this enzyme does not function correctly causing an increase of phenylalanine that is toxic to the brain. There is a postnatal diagnosis of this disease: evidence heel, along with a large number of therapies: diet, cofactor´s administration, enzyme replacement or substitution and pharmacological chaperones. Currently pharmacological chaperones are one of the most promising therapies.
¿Quieres saber más?
Si quieres saber más acerca de esta enfermedad y de temas relacionados con ella aquí os dejamos algunos enlaces muy interesantes:
- Artículo en el que se basa esta entrada: Identification of pharmacological chaperones as potential therapeutic agents to treat phenylketonuria.
- Si os ha llamado la atención el tema de los aminoácidos aquí podréis encontrar mucha información sobre su importancia y aplicación. Aminoácido.
- Si ahora quieres saber un poco más acerca de los tipos de enfermedades metabólicas no dudes en consultar onmeda.
- Si quieres seguir ampliando tu conocimiento sobre estos tipos de enfermedades te animamos a descubrir la hiperfenilalaninemia materna.
- Si quieres saber un poco más sobre el diagnóstico de esta enfermedad te recomendamos: MedlinePlus , prueba del talón en la Comunidad de Madrid, prueba del talón en recién nacidos,
- Quizá os interese conocer algún laboratorio en el que se realicen este tipo de pruebas y otras muchas: Labgenetics
- Si quieres puede ver el video sobre el descubrimiento de la fenilcetonuria por Asbjorn Folling.
- Si aún te has quedado con ganas de saber más sobre esta enfermedad entra en: fenilcetonuria-PKU o en la fenilcetonuria.
- Si quieres saber más sobre el cribado neonatal en Madrid entra en: Cribado neonatal Madrid.
- Congreso virtual sobre errores del metabolismo: nuevos tratamientos para la fenilcetonuria. ECM.
- Cura de ratones fenilcetonúricos mediante terapia génica: ASPKUCYL.
- Si hemos conseguido despertar vuestro interés sobre las chaperonas farmacológias aquí tenéis un vídeo sobre tratamientos con chaperonas farmacológicas