Una semana más volvemos para informaos, esta vez no de un nuevo descubrimiento, sino de un evento que seguro que despertará vuestro interés porque... ¿A quién no le gusta aprender sin tomar apuntes? ¿A quién no le gusta participar en un experimento? ¿A quién no le gusta poder "cacharrear" y experimentar la ciencia con sus propias manos?
Si éste es vuestro caso continuad leyendo, pues el 4 de Noviembre vuelve la XIII edición de la Semana de la Ciencia.
En primer lugar, como en todas nuestras entradas, podéis pinchar en los Resultados de la encuesta de esta semana sobre la Semana de la Ciencia.
En segundo lugar, os animamos a ver esta entrevista a Pilar Martínez, de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC) y colaboradora de la Semana de la Ciencia. En ella nos detalla aspectos sobre este evento científico.
En segundo lugar, os animamos a ver esta entrevista a Pilar Martínez, de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC) y colaboradora de la Semana de la Ciencia. En ella nos detalla aspectos sobre este evento científico.
Y os preguntaréis...
¿Qué es la Semana de la Ciencia?
Es un evento que se celebra todos los años desde 1993 en Europa y que tiene como objetivo la divulgación de la ciencia para todos los públicos. La organizan las instituciones que ''utilizan la ciencia'' día a día.
Un ejemplo de este evento en Europa podemos encontrarlo en La Semana de la Ciencia de Irlanda. Aunque fuera de Europa también se celebra la semana de la ciencia: Semana de la Ciencia de Australia, Semana de la Ciencia de Sudáfrica, Semana de la Ciencia de Canadá. Además este año se celebra la Semana de la Ciencia transatlántica.
![]() |
Semana de la Ciencia 2013, Madrid. Imagen de Fundación Telefónica. |
¿Cómo comenzó la Semana de la Ciencia?
La Semana de la Ciencia surgió en realidad en 1991 en Francia cuando Hubert Curien, ministro de Investigación del gobierno francés, decidió celebrar el aniversario del Ministerio mostrando sus jardines por primera vez al pueblo francés.
Su propósito fue acercar la ciencia a la población y a partir de este primer evento comenzó la Semana de la Ciencia, que se celebra anualmente desde 1993.
![]() |
Hubert Curien, ministro de Investigación del gobierno francés en 1991 |
¿Qué se hace en la Semana de la Ciencia?
Durante los días en que se celebra, todo curioso puede inscribirse para la realización de talleres, cursos, visitas a exposiciones, conferencias e incluso excursiones que organizan numerosas instituciones y empresas. Algunos de los centros de investigación participantes son el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas). También universidades como la Universidad Autónoma de Madrid o la Universidad Politécnica de Madrid.
¿Cuándo y dónde se celebra?
Las fechas de la edición de este año en España son del 4 al 17 de Noviembre, y, aunque se mantiene el nombre tradicional de semana, ¡son casi 15 días de Semana de la Ciencia!. Se celebrará en varias ciudades, en el siguiente enlace podéis ver si vuestra ciudad está entre ellas: ciudades españolas de la XIII Semana de la Ciencia
¿Cómo puedes asistir a la Semana de la Ciencia?
A continuación os dejamos algunos enlaces que os resultarán útiles si queréis asistir a este evento científico, con actividades de la Semana de la Ciencia:
Desde molécula perdida nos gustaría destacar dos actividades de la Semana de la Ciencia en las que van a participar dos de las representantes de este blog:
Más allá de la Semana de la Ciencia: Divulgación científica día a día:
Pero.... No toda la actividad divulgativa concluye tras esta semana. Actualmente existen muchas otras formas de
divulgación científica día a día. Podemos destacar varios ejemplos:
- En primer lugar la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) ofrece amplios y variados recursos para la divulgación científica. Por ejemplo, pone al servicio la plataforma SINC, donde se hacen públicas noticias actuales para el acceso y enseñanza de la población. Además la FECYT organiza otros programas semejantes a la Semana de la Ciencia como La Feria de la Ciencia. Ésta también pretende acercar los contenidos científicos al público no especializado, para ir construyendo una sociedad con cultura científica y acercarnos así, un poco más a la verdadera sociedad del conocimiento.
- En segundo lugar también existen otros servicios, como las unidades de comunicación científica UCC, encargadas de acercar los contenidos descubiertos en proyectos de investigación a un público más general. No va destinado a expertos en un determinado área, sino que busca enseñar de forma didáctica los retos de la ciencia, intentando al mismo tiempo despertar el interés por los temas científicos.
- En tercer lugar las plataformas interactivas en Internet, constituyen uno de los medios de comunicación que más nos acerca a la ciencia. Es el caso de la plataforma TED Talks, una plataforma en la que se recogen vídeos de charlas de científicos e investigadores de otras áreas. Así los ''expertos'' se acercan al público, no sólo mediante la ''convencional escritura'' sino con sonido e imágenes. Los TED Talks son un recurso muy bueno para adquirir una visión general y actualizada de temas específicos. Además las charlas están subtituladas en muchos idiomas.
- En cuarto lugar, no podemos olvidar el papel que ''Buscando la molécula perdida'' y otros numerosos blogs juegan en la divulgación ''cercana de la ciencia''. Buscando la molécula perdida y los siguientes blogs: Científicos del siglo XX y su legado, CienciAdictos Biotechnology, y Enfermedades "Raras", realizados también por nuestros compañeros del Grado en Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid, están enmarcados en un proyecto común de una de una asignatura, en la que se destaca el objetivo de iniciarnos en la divulgación científica.
- En quinto lugar la radio y la televisión no se quedan ''fuera'' de la divulgación científica. Además de los ''conocidos documentales sobre naturaleza de la hora de la siesta'', existen más programas de televisión sobre divulgación científica como Redes-rtv, tres14-rtv o fecyt-tv. También programas de radio como entre-probetas-rtv.
English abstract:
The European Science and Technology Week is a European event that takes place every year in November since 1993. Its mission is to offer a different perspective of science. To achieve this goal, different institutions directly involved in scientific research try to present a closer view of the scientific method in an event that is open to the public. This year, the XIII edition is being held. Particularly, "The Science week" in Spain begins on November 4th.
Si queréis saber más acerca de la Semana de la Ciencia
A continuación tenéis algunas páginas web muy interesantes con algunas de las entidades participantes en Madrid:
y enlaces sobre otras actividades científicas divulgativas:
Si tenéis alguna duda o comentario no dudéis en preguntarnos, esperamos que os haya gustado y... ¡Nos vemos en la Semana de la Ciencia!