viernes, 6 de diciembre de 2013

Más allá del blog ''Buscando la molécula perdida'': Cámaras, luces,¡acción!

¿Os acordáis? Este blog forma parte de un gran proyecto de divulgación científica que estamos haciendo todos los alumnos de 4º de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid. Algunos de nuestros compañeros han creado estos vídeos para acercar la ciencia a todos. Esperamos que os gusten y que os sean útiles.

Este primer vídeo fue realizado por Silvia Rodríguez, Alicia Serrano, Luis Marte y María Benavente. Va dirigido a todas aquellas personas que no saben lo que es la bioquímica, o no están seguras de saberlo. Su trabajo ha consistido en una serie de entrevistas a gente muy diversa para tratar de responder a una serie de preguntas como qué es la bioquímica o cuáles son las áreas que trata la bioquímica. También tratan de dar respuesta a la pregunta ¿Para qué sirve la bioquímica?.

Si queréis saber más... echadle un vistazo.



El segundo vídeo ha sido realizado por Arisbel Batista, Isabel Boned y Mercedes Pérez, va dirigido a todos aquellos que estén estudiando bioquímica, que se lo estén planteado, que se lo hayan planteado alguna vez o simplemente que les interese saber cómo es la trayectoria de un bioquímico a través de unos divertidos dibujos animados. Y, por qué no también a potenciales inversores que se atrevan a invertir en el ámbito de la bioquímica. Además podréis conocer también algunos temas muy interesantes en los que pueden trabajar los bioquímicos. ¡Animaos a verlo!




Por último nos gustaría contaros una última noticia ¡salimos en la radio! en el programa entre probetas de José Antonio López de radio 5 en rtv. Aquí podéis escucharlo: 



Y como decía Bugs Bunny...¡Eso es to-, eso es to-, eso es todo amigos!


viernes, 29 de noviembre de 2013

Recapitulando...

Queridas moléculas:

Hace  casi dos meses que iniciamos juntos las aventuras en este Blog.  A lo largo de estas semanas hemos dado un repaso a la actualidad científica, intentando acercarnos a esa realidad tan compleja de una manera amena y asequible. Hemos procurado que los temas fueran diversos; desde el cáncer hasta la microbiología, pasando por la biotecnología o los telómeros. Noticias científicas, conferencias divulgativas, colaboración con la radio…Todo ello para encontrar a nuestras moléculas perdidas.

Y, ¿quiénes han sido nuestras moléculas perdidas? Ha llegado el momento de desvelar el misterio.


En la diabetes: la insulina, molécula reguladora de los niveles de glucosa.

En el área de la microbiología: las moléculas del parásito  Toxoplasma, que hacen que los ratones pierdan el miedo a los gatos.

En nuestro cerebro: la proteína RbAp48, que contribuye al envejecimiento.

En el ámbito de la Biotecnología: las enzimas, ‘’capaces’’ de realizar infinitas funciones.

En los cromosomas: los telómeros, que evitan pérdida de información genética.

En la enfermedad de la Fenilcetonuria: la alterada enzima PAH, responsable de transformar fenilalanina en tiroxina.

Y en el cáncer: el  ácido hialurónico, que hace que  unos roedores, no muy guapos por cierto, sean inmunes al cáncer.

Ahora nos gustaría repasar esas mismas noticias pero con un enfoque mucho más práctico. Por eso hemos recopilado experimentos que podrían ayudar a entender el trasfondo de los temas que hemos tratado.

 Un breve repaso de nuestra entrada sobre diabetes, insulina y Alepafeth:

¿Os acordáis de la insulina? ¿Aquella molécula tan relacionada con la diabetes? Esta enfermedad está causada por una hiperglucemia sostenida. Pero, ¿somos capaces de medir la glucosa? Os presentamos aquí un experimento sencillo para medir los hidratos de carbono para acercaros al día a día de los diabéticos. Este experimento puede dar una idea del método que utilizan los diabéticos para medir sus niveles de azúcares.



Un repaso de nuestra entrada sobre parasitología:

¿Recordáis a Toxoplasma gondii? ¿Despertamos vuestro interés por la microbiología? Si queréis acercaros un poco más a este mundo diminuto, ¿por qué no construiros vuestro propio microscopio?
Solo necesitaréis materiales básicos como papel y cartón. Y os preguntaréis ¿de dónde sacamos las lentes de un microscopio? Tan sencillo como utilizar las lentes de una cámara de fotos desechable.
¿Preparados? Comenzamos la preparación de nuestro microscopio. 


Repasando nuestra entrada sobre envejecimiento y Alzheimer:

¿Qué nos decís del Alzheimer? ¿Recordáis las diferencias que había entre esta enfermedad y el envejecimiento? ¿Eran lo mismo? Si os apasionó esta entrada y estáis dispuestos a explorar el cerebro en detalle ¿por qué no utilizáis el programa Brain Explorer? Con él podréis ampliar en detalle vuestro conocimiento sobre la estructura del cerebro y relacionar finalmente las distintas partes con los procesos de los que hablamos en la entrada.


La biotecnología bajo repaso:

¿Recordáis el significado de Biotecnología? ¿Tecnología…biológica? Haciendo memoria, la biotecnología forma parte de nuestras vidas desde primera hora del día. ¿Sería suficiente mencionar el pan o la cerveza? Quizás estos ejemplos sean bastante cercanos, ¿os gustaría realizar un experimento sencillo de un proceso un poco menos cotidiano?


Un rápido repaso de los telómeros:

Envejecimiento, cáncer, telómeros…Cuántas palabras nuevas. ¿Conseguimos despertar vuestro interés por estas estructuras del cromosoma? ¡Intervienen en tantos procesos! Y qué mejor manera de poner en contexto los telómeros que construir nuestro propio  modelo de ADN. ¿Os apetece? Basta con acumular material reciclado y ¡empezar con el diseño de una de las moléculas más interesantes de la actualidad! Como podréis comprobar, los extremos de nuestro ADN son un poco inestables; ¿cómo solucionarlo? La respuesta se encuentra en los telómeros.


Repaso cáncer

¿Os acordáis del cáncer? ¿Y de ese animalito que resiste al cáncer?




Repasamos la enfermedad de la fenilcetonuria:

Las siglas PKU referían una enfermedad rara llamada fenilcetonuria. ¿Os acordáis? En aquella entrada explicamos brevemente ciertos aspectos de la enfermedad y por qué estos enfermos no pueden tomar por ejemplo la Coca-cola Zero®. Pero, ¿cuál era la causa fundamental? Tal vez la respuesta se encuentre en unas siglas de la misma extensión que las que definen la enfermedad:  problemas en el ADN. ¿El ADN? Qué difícil de comprender, si nunca lo hemos visto más que en imágenes. ¿Y si nos acercamos un poco más? ¿Os apetecería purificar ADN de un ser vivo; por ejemplo una planta?

Purificación del ADN.



¿Por qué nuestro blog?

Este Blog es una oportunidad para acercarnos al mundo de la Biología y sus moléculas. Una fantástica manera de acercarnos al mundo científico y de disfrutar con él. Al fin y al cabo, como dijo Marie Curie:
‘’Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también  un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas”.

Neuronas vistas al microscopio, por  nuestra bloggera Andrea

El ratopín rasurado, un pequeño roedor inmune al cáncer

En esta ocasión volvemos para hablar de un tema de actualidad: el cáncer

Antes de continuar aquí os dejamos los resultados de la encuesta de esta semana. Parece que casi todos sabéis lo que es el cáncer, aunque muy pocos conocen algún ser vivo que no lo padezca. Además es probable que conozcáis a alguien que sufra esta enfermedad; por ello la noticia que hoy os vamos a contar seguro que llama vuestra atención.

Se ha descubierto una especie de ratón que es inmune al cáncer. Parece inverosímil, ¿verdad? No obstante el ''ratopín rasurado'' o también llamado rata topo desnuda (Heterocephalus glaber) está siendo objeto de investigación en diversos laboratorios por sus peculiares características.

Antes de descubriros este misterio de la naturaleza vamos a comenzar por detallar los aspectos básicos del cáncer.

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la proliferación descontrolada de un grupo de células que comienzan a dividirse rápidamente formando una masa compacta (el tumor) y que en ciertos estadios de la enfermedad pueden empezar a diseminarse por el organismo llegando a otros puntos del cuerpo a través del torrente sanguíneo y generando nuevos tumores. Este último proceso se conoce como metástasis.

Ahora que ya sabemos lo que es el cáncer vamos a hablar un poco de este curioso roedor.

¿Qué es el ratopín rasurado?

El ratopín rasurado o Heterocephalus glaber es un roedor que habita en el continente africano y  además es todo un fenómeno de la naturaleza. Este miope animal vive en colonias subterráneas y ha sido denominado como uno de los dos únicos mamíferos "eusociales" descubiertos.


Heterocephalus glaber o rata topo desnuda. Imagen

Lo que hace a este animal tan especial son características como que, a pesar de la ausencia de pelo en su piel, la rata topo no siente dolor ante la quemadura con ácidos, o que es, al parecer, el único mamífero incapaz de regular su temperatura corporal. Además es un animal muy longevo y por supuesto su propiedad más especial, su inmunidad frente al cáncer.

¿Qué es lo que le vuelve inmune?

Ante todo hay que tener en cuenta que esta propiedad es bastante "extraña" en el caso de los ratones, puesto que la mayoría de las especies mueren de cáncer. Sin embargo, en este animal se ha encontrado una molécula que le confiere protección frente a las células tumorales. Esta molécula es el ácido hialurónico.



En este vídeo los profesores e investigadores de la Universidad de Rochester Andrei Seluanov y Vera Gorbunova detallan en mayor profundidad los aspectos de su investigación.

¿Qué tiene de especial el ácido hialurónico?

Se ha observado que el ácido hialurónico del ratopín es de elevado peso molecular y, además, cinco veces más largo que el de humanos o ratones. Esta molécula se acumula abundantemente en los tejidos debido a una disminución en la actividad de las enzimas que degradan el ácido hialurónico. Es notable que las células de este animal son más sensibles al ácido hialurónico. Por todo ello, los mecanismos de perturbación habituales para la generación de tumores no son válidos en la rata topo desnuda.

Sin embargo se ha visto que si se elimina el ácido hialurónico, mediante el knock out (técnica de ingeniería genética que permite la eliminación de un gen, de tal manera que se genera un animal deficiente en ese gen) de la enzima que lo sintetiza o mediante activación de las enzimas que lo degradan, el ratón se vuelve susceptible de desarrollar tumores. 

Por tanto, debido a las propiedades de esta molécula hay un gran interés en su estudio y... quién sabe, puede que este ratoncito en un futuro devuelva la sonrisa a los pacientes de cáncer.

English abstract
The naked mole rat (Heterocephalus glaber) is an animal which presents a surprising feature: cancer´s immunity. This issue is posible because they have a larger Hyaluronic acid molecule which allows them to avoid the growth of  tumoral cells.

Para saber más:

Si queréis saber más acerca de este curioso animal aquí os dejamos algunos enlaces de interés:

lunes, 25 de noviembre de 2013

Encuesta sobre...¡El cáncer!

¿Qué os ha parecido la entrada de fenilcetonuria? ¿Sabíais algo de esta enfermedad? 

Esta semana vamos a tratar de nuevo una patología, pero esta vez, será más común. Seguro que alguna vez habéis oído hablar del cáncer o incluso conocéis a alguien que sufra esta enfermedad. Si queréis conocer más acerca del cáncer, ésta es vuestra oportunidad.

Además os contaremos un descubrimiento sorprendente relacionado con esta enfermedad.

Realizad la encuesta una semana más y animaos a leer la entrada del próximo viernes.




Estamos seguras de que la mayoría habéis sido capaces de responder muchas de las preguntas sin dudar pero...¿Y esa en la que habéis dudado? ¿Os gustaría conocer la respuesta? ¡Os esperamos en nuestra próxima entrada!.

martes, 19 de noviembre de 2013

Hablando de enfermedades raras: Fenilcetonuria

TODO sobre Fenilcetonuria ¿Qué es? ¿A qué se debe? ¿Existen terapias frente a ella? ¿Es posible su diagnóstico? ¿Hay investigaciones actuales sobre ella?

Antes de pasar a responder estas preguntas nos gustaría dejaros vuestras respuestas a la encuesta y esperamos que a lo largo de esta entrada queden resueltas todas las dudas que os haya podido generar.
Para empezar  os recomendamos ver el vídeo de la entrevista a Lourdes Ruíz Desviat, cuya investigación se centra en el estudio de las bases moleculares de diferentes enfermedades metabólicas hereditarias en el CBMSO-UAM.

  
¿Qué es la fenilcetonuria?

La fenilcetonuria o PKU es una enfermedad metabólica, se debe a la alteración de una enzima.

Esta enzima es la PAH (fenilalanina hidroxilasa) responsable de la transformación del aminoácido fenilalanina (phe) en el aminoácido tirosina (tyr), mediante una reacción de hidroxilación, que se produce en el hígado. 


Transformación de fenilalanina por la enzima PAH.

En individuos sanos cuando la enzima PAH  funciona correctamente se genera tirosina la cual interviene en procesos celulares tan importantes comoel metabolismo energético de la célula, la biosíntesis de proteínas y la biosíntesis de neurotransmisores principalmente.  De esta forma se evita el aumento excesivo de fenilalanina que es tóxica para el cerebro por su interferencia con el metabolismo normal del cerebro.

Cuando la enzima PAH NO funciona correctamente, debido a diferentes tipos de mutaciones, se produce una acumulación de la fenilalanina (hiperfenilalanemia). Si  esta acumulación excesiva no se trata,  produce retraso mental en aquellos individuos que la poseen.

¿Qué es una mutación? ¿Qué tipos de mutaciones se producen principalmente en la PAH?

Una mutación es un fallo o un cambio de nucleótido que se produce a nivel del ADN y que va a producir una modificación del aminoácido y por tanto de la proteína. En el caso de la fenilcetonuria una mutación en la enzima origina una enzima diferente a la normal pudiendo producirse pérdida de actividad parcial o completa.

En los pacientes con fenilcetonuria, se ha producido un tipo de mutación llamada missense en la enzima PAH. Esta mutación causa:

o Un mal plegamiento de la enzima. El plegamiento correcto es necesario para el correcto funcionamiento de la enzima.
o   Una bajada de estabilidad de la enzima.

¿Cómo se detecta esta enfermedad?

Antiguamente se detectaba por el olor característico de la orina de estos enfermos. Tras el descubrimiento de la relación entre el olor de la orina y el retraso mental por Asbjorn Folling en 1934, se empezó a realizar el test del pañal que consistía en añadir cloruro férrico a la orina si sufrían la enfermedad se producía una mancha verde. En el año 1947 se localizó finalmente el defecto metabólico.

Desde 1963 y gracias a Guthrie, esta enfermedad se puede detectar mediante la prueba del talón, que es un test en el que se analiza la sangre del recién nacido para ver si posee altos niveles de fenilalanina, que como anteriormente hemos mencionado es tóxico para el cerebro. Si la sangre posee altos niveles de fenilalanina se inhibe el crecimiento bacteriano. Este método de detección se realiza actualmente a todos los recién nacidos . Esto es lo que se conoce como  cribado neonatal.


Prueba del talón
¿Existen tratamiento o terapias para esta enfermedad?

Existen tratamientos y terapias para esta enfermedad, que consiguen un desarrollo normal del individuo que la posee. En esta entrada nos gustaría resaltar una de las últimas aplicaciones terapéuticas que está siendo investigada: chaperonas farmacológicas.

Pero vamos a ir poco a poco. Para empezar, uno de los tratamientos más conocidos y que ha tenido mucho éxito es una dieta baja en fenilalanina. Los individuos que sufren fenilcetonuria deben evitar tomar alimentos que posean grandes cantidades de fenilalanina que como ya hemos visto antes su acumulación es tóxica para el cerebro. Sin embargo, este tratamiento tiene una serie de desventajas: es caro y puede llegar a ser una carga social para el individuo que la padece (muchos alimentos poseen fenilalanina).

Imagen: algunos productos que contiene fenialanina: bebidas y chicles


Otro tratamientos que también ha tenido mucho éxito es la suplementación en la dieta con el cofactor  BH4 (comercialmente conocido como KUVAN). Un cofactor se podría definir como un ayudante de la enzima. El cofactor permitiría estabilizar a la enzima y protegerla de la degradación.  Además permite a algunos pacientes que sufren esta enfermedad aumentar la ingesta proteica o incluso no hacer dieta, ya que la enzima PAH funcionaría correctamente.

Existe, además, otro tipo de tratamiento que consiste en la suplementación de la dieta con aminoácidos, que compiten con la fenilalanina por la llegada al cerebro, originando una bajada de sus niveles en el cerebro. 

Dentro de las alternativas que están siendo actualmente investigadas vamos a destacar: 
  • Terapia enzimática: se centra en la obtención de una enzima activa en los pacientes y puede ser de dos tipos: reemplazamiento de la enzima o sustitución de la enzima. En terapias de reemplazamiento se sustituye la enzima PAH mutada que no funciona correctamente por otra enzima humana que funcione correctamente. En el caso de la sustitución enzimática vamos a suministrar una enzima parecida no humana que permite eliminar el exceso del aminoácido tóxico para el cerebro (fenilalanina).
  • Terapia génica: se basa en modificar la acción del gen mutado de la proteína alterada. 
Y por último una pequeña introducción a una nueva aproximación terapéutica: las chaperonas farmacológicas

¿Qué son las chaperonas? ¿Para qué tipos de enfermedades podrían servir como tratamiento? ¿Cuáles  son  las conclusiones de las investigaciones sobre estas terapias?

Las chaperonas son una serie de pequeñas moléculas que se unen a las enzimas y las estabilizan. Además facilitan su plegamiento, que como ya hemos visto es esencial para el correcto funcionamiento de las enzimas.


Plegamiento de una proteína gracias a la acción de una chaperona. Imagen
  1. Son capaces de aumentar la estabilidad y la actividad de la enzima,  e incluso pueden incrementar los niveles de la enzima.
  2. Sería posible su administración oral.
  3. No son tóxicas para el paciente
  4. Su eficacia depende de la absorción, transporte y supervivencia en el organismo vivo.
  5. Es una terapia con futuro en la restauración de la actividad de la enzima mutada.
Las chaperonas farmacológicas son compuestos que cumplen las mismas funciones que las chaperonas biológicas sobre proteínas mutadas y podrían servir como tratamiento de todas aquellas enfermedades causadas por un mal plegamiento de las enzimas. Este tipo de enfermedades están causadas por una mutación que impide de alguna manera un correcto plegamiento de la enzima. Las enzimas o proteínas mal plegadas pueden no ser degradadas y  podrían llegar a ser tóxicas para las células o pueden perder parte de su función y ser degradadas. Este último es el caso de la fenilcetonuria o PKU.

Por último informaros de que la fenilcetonuria es una enfermedad que afecta de forma diferente en las distintas regiones del mundo. En Europa afecta a 1 de cada 10000, por lo que aunque no es una enfermedad muy frecuente es muy importante que la conozcamos y la tengamos en cuenta.
Esperamos que con esta entrada hayáis descubierto o aumentado vuestro conocimiento sobre esta enfermedad, y estaremos encantas de responder a vuestras dudas y comentarios.

English abstract: 
PKU is a metabolic disease due to a mutation of an enzyme (PAH). In healthy individuals, this enzyme transforms the amino acid phenylalanine to tyrosine, whereas in patients this enzyme does not function correctly causing an increase of phenylalanine that is toxic to the brain.  There is a postnatal diagnosis of this disease: evidence heel, along with a large number of therapies: diet, cofactor´s administration, enzyme replacement or substitution and pharmacological chaperones. Currently pharmacological chaperones are one of the most promising therapies.


¿Quieres saber más?

Si quieres saber más acerca de esta enfermedad y de temas relacionados con ella aquí os dejamos algunos enlaces muy interesantes:

lunes, 18 de noviembre de 2013

Encuesta sobre... ¡PKU!

¿Cómo creéis que están vuestros telómeros, cortos o largos? ¿Os hemos convencido de la importancia de estos pequeños extremos de nuestros cromosomas?

¿Os suena el término PKU? ¿Y Fenilcetonuria? Esta semana trataremos esta apasionante enfermedad que parece tan desconocida. Causas, tratamientos, alimentación...

Intentaremos dar un repaso a los aspectos clave de esta patología y esperamos, por supuesto, despertar vuestro interés por el tema.

¿Cuánto sabéis? Animaos a hacer nuestra encuesta de esta semana; seguro que os sorprenden algunas de las preguntas (y respuestas).




¿Os ha parecido una enfermedad interesante? ¿Creéis que se debería investigar sobre estas enfermedades raras? Comentarnos vuestras opiniones y leed nuestra próxima entrada para saber todo esta enfermedad.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Telómeros, rematando cromosomas. Envejecimiento celular y cáncer.


Los telómeros son como los herretes de los cordones
Los telómeros, herretes de cromosomas.

¿Telo-qué? En griego Telo- significa final y meros-partes. Parte final... Pero, ¿de qué? Los telómeros son la parte final de los cromosomas y están involucrados en numerosos procesos celulares, destacando envejecimiento y cáncer.  Los telómeros de los cromosomas  en cierta manera recuerdan a los herretes (extremos) de los cordones. 

Aquí os dejamos los resultados de la encuesta sobre los telómeros. Nos alegra comprobar que la mayoría de vosotros sabéis lo que es el ADN, aunque hemos detectado que sigue habiendo ciertas dudas sobre su composición, el proceso de replicación y los telómeros. Vamos a intentar resolver estas dudas. Seguro que al terminar de leer esta entrada os convertiréis en expertos sobre el tema.

Así que, empecemos por el principio: 

¿Qué es la información genética?

Cromosoma formado por ADN.
Los cromosomas son estructuras celulares, en forma de ``bastoncillo´´. En  ellos está codificada la información genética de nuestras células. La información genética  sigue un código compuesto por la combinación de sólo 4 tipos de nucleótidos con 4 bases nitrogenadas distintas: Adenina, Citosina, Timina y Guanina, representadas por su letra inicial, A, C, T y G respectivamente. La información de nuestras células expresada según este código o lenguaje se llama ADN. Este código cumple la función de una enciclopedia celular. Cuando compramos un mueble, leemos las instrucciones y lo montamos. En las células se hace lo mismo: leer el código genético y construir proteínas, que son las verdaderas encargadas de realizar las funciones. ¡Animaos a visitar nuestra entrada sobre Biotecnología si queréis ampliar información sobre el código genético y las proteínas!

¿Qué es la replicación y qué problema surge?

La información genética se usa, en último término, para realizar funciones, pero ¿qué más sucede con el ADN?. Cuando las células se dividen, una célula originaria se divide en dos células hijas y es necesario que cada célula reciba una enciclopedia completa.  Para ello Hay que duplicar la información genética contenida en el DNA. La duplicación de la información genética se denomina ’replicación del DNA’’.


                                          Video: la replicación del DNA con plastilina

La principal enzima (un tipo de proteína ) implicada en la replicación es la ADN polimerasa, que copia  la información genética aunque es incapaz de copiar los extremos de los cromosomas. La consecuencia sería una pérdida sucesiva de la información de los extremos de los cromosomas, de nuestra enciclopedia, cada vez que la célula se divide. ¡Aproximadamente se pierden 15-60 bases nitrogenadas (letras) de media en una célula humana por año!

¿Qué son los telómeros?

Y… ¿Qué pintan los telómeros con la información genética y la replicación del DNA? Los telómeros se localizan en la parte final de los cromosomas, de igual  manera que los herretes están al final de los cordones. Los telómeros están formados  por ADN, pero no codificante, es decir, que no sirve para hacer proteínas.
La función de los telómeros es mantener la integridad de los cromosomas evitando que se acorten o que se fusionen con otros cromosomas.

Imagen.

¿Cómo se evita que los telómeros se acorten y se pierda sucesivamente información?

¡La telomerasa es la solución! La telomerasa es una proteína que se encarga de elongar los extremos de los cromosomas, evitando así su peligroso acortamiento. Está fisiológicamente activada en células con una alta tasa proliferativa, evitando que los telómeros se acorten sucesivamente (por ejemplo en células que se dividen mucho durante el desarrollo o las células de la piel…). Por el contrario, en las células que no tienen una alta tasa de división, la telomerasa no es tan necesaria, y los telómeros se van acortando progresivamente, llevando al envejecimiento.
La telomerasa tiene un gran potencial: se ha demostrado que células en cultivo pueden ser inmortales si su telomerasa está sobreactivada e incluso ¡se ha conseguido generar ratones con telomerasa sobreactivada y ciertos genes alterados envejecen más tarde!.

A raíz de estos resultados algunas empresas han sacado a  la venta ''píldoras activadoras de telomerasa''.  Se trata de complementos nutricionales compuestas por un extracto de vegetales. Al tratarse de un extracto vegetal, en teoría inocuo acorde con estudios científicos publicados, pueden tomarse como complemento nutricional. Sin embargo, por el momento no se comercializan fármacos, propiamente dichos,  activadores de telomerasa. Para que un  nuevo compuesto llegue a ser fármaco se necesitan superar estrictos controles de seguridad y largos ensayos clínicos. Las píldoras activadoras de telomerasa no están exentas de controversia: desde la defensa de  su eficacia contra el envejecimento celular, hasta los potenciales riesgos de una sobreactivacion de telomerasa.


Imagen obtenida de la exposición.

¿Cuál es  la otra cara de la moneda de los telómeros? Las células cancerosas.

Las células cancerosas se caracterizan por su alto potencial proliferativo. Uno de los mecanismos que contribuyen a aumentar la capacidad de división es alargar los telómeros. Así la célula puede dividirse- y replicarse- indefinidamente sin perder valiosa información de su material genético. En esta situación patológica,  hay un exceso de telomerasa,  causando que las células cancerosas  puedan llevar a cabo más ciclos de replicación, sin ir perdiendo progresivamente la información  por acortamiento de los cromosomas.

Imagen obtenida de la exposición.

En definitiva, las células tienen que mantener un equilibrio y una estricta regulación de la longitud de sus telómeros, ya que :
  • Un acortamiento excesivo telomérico conlleva a envejecimiento
  • Por el contrario, un alargamiento excesivo telomérico contribuye al desarrollo de cáncer.
Imagen obtenida de la exposición.

Pero el panorama es muchísimo más complejo ya que numerosos procesos celulares están involucrados en envejecimiento y cáncer. Los telómeros son una importante pieza del puzzle pero no son, como al principio se pensó, la solución definitiva y única a ciertos problemas celulares.

English abstract:
Telomeres play an important role in cancer and cellular ageing. These telomeres are located at the end of the chromosomes which are basically made of  DNA.  At a glance, chromosomes are the biological structures that store DNA which contains the genetic information that is necessary for all the cell functions. When a cell divides into two cells it is crucial that the DNA is duplicated. However there is a problem since the DNA in the chromosomal endings cannot be fully copied.  This problem leads to the loss of genetic information if not solved. However, there is a solution to this problem called telomerase. Telomerase is a protein that copies the DNA belonging to the ending part of the chromosomes and so avoids loosing information for the cell to develop. But still, when cells devide, telomeres get shorter and as a consequence  cells get old.  Nevetheless, if the telomerase is over expressed, cells can develop cancer because their telomers do't get shorten. As a conclusion, we may say that telomeres are important in the cells but  we need to keep in mind that cells are very complex. 


*Esta entrada está basada en la charla ''Telómeros, rematando cromosomas'' del pasado miércoles 14 de noviembre, durante la Semana de la Ciencia de Madrid.
Gran esfuerzo y entusiasmo se puso en la preparación de la misma por Marta Pérez Illana y Lucía de Andrés Bragado, estudiantes del Grado en Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La charla encantó al público y finalizó con unos minutos de debate sobre la comercialización y las implicaciones de activadores de la telomerasa. 


¿Quieres saber más?

¿Os habéis quedado cortos cual telómeros envejeciendo? Pincha en los enlaces que os proponemos, ¡pero no os alarguéis demasiado! 
¿Hemos resuelto las dudas? ¿Creéis que habéis aprendido algo con esta entrada? Dejad vuestros comentarios, sugerencias, preguntas, etc ¡ Estamos dispuestas a no dejar ningún cabo suelto!